Investigación
Nuestra prioridad es realizar intervención basada en evidencia científica. Con este fin, Contexto cuenta con un equipo de investigación perteneciente a distintos Departamentos de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Utilizamos métodos avanzados y novedosos de investigación en el ámbito de la violencia de género y la intervención con los agresores.
Investigación en Contexto
¿Son eficaces los programas de intervención con hombres que ejercen violencia en sus relaciones de pareja? ¿Qué elementos influyen en la reducción de la conducta violenta? Desde el Programa Contexto, hemos adquirido el compromiso de buscar respuesta a estas y otras cuestiones mediante métodos rigurosos de investigación.
En el Programa Contexto somos conscientes de la importancia de garantizar que la intervención con los hombres que ejercen conductas de maltrato en sus relaciones de pareja esté basada en la evidencia científica disponible, sea efectiva y contribuya a la seguridad de las mujeres; así como ofrecer herramientas efectivas a dichos agresores para que puedan establecer relaciones positivas y libres de violencia. Por ello, uno de nuestros compromisos es avanzar en el conocimiento disponible acerca de qué funciona y qué no funciona en la intervención con hombres que ejercen violencia en las relaciones de pareja. Así, nuestro objetivo es prevenir la violencia mediante estrategias validadas a partir de métodos de investigación rigurosos. Basándonos en la literatura científica nacional e internacional, estamos desarrollando varias líneas de investigación para comprobar la eficacia de nuestro programa e incluir las estrategias más innovadoras, así como ofrecer a la sociedad y comunidad científica avances en el ámbito de la intervención con agresores.


Son numerosos los retos y cuestiones a los que nos gustaría dar respuesta; los programas de intervención con hombres que utilizan la violencia contra su pareja o expareja ¿son eficaces?, ¿reducen realmente la probabilidad de posteriores actos de agresión contra las mujeres?, ¿existen unos métodos o estrategias de intervención más efectivos que otros? Si son efectivos, ¿qué elementos son los que producen el cambio?, ¿son necesarios programas de intervención específicos para distintos tipos de agresores?, ¿tienen que ser los programas sensibles a las diferencias culturales?, ¿es necesario que los programas de intervención atiendan específicamente los principales factores de riesgo? ¿Qué influencia tiene el grupo de intervención en el cambio de los participantes? Para poder dar respuesta a este tipo de cuestiones de manera rigurosa, el equipo ha iniciado diferentes líneas de investigación y publica en revistas científicas los resultados que se han ido obteniendo.
Equipo de investigación
Marisol Lila
CATEDRÁTICA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la violencia de género, así como con numerosos trabajos centrados específicamente en el estudio e intervención con hombres condenados por violencia de género. Actualmente, su trabajo se centra en el estudio de los factores psicosociales implicados en la violencia de género y la evaluación y mejora de la efectividad de los programas de intervención con maltratadores. La profesora Lila ha publicado un amplio número de artículos científicos en revistas de referencia internacional. Ha participado y ha sido investigadora principal de numerosos proyectos de investigación. Actualmente es Editora Asociada de la revista Psychosocial Intervention.
Enrique Gracia
CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Dirige el grupo de investigación VIO-Strategy (estrategias avanzadas de investigación en violencia familiar y de género) en la Universidad de Valencia. La violencia de género es actualmente un tema central en su actividad investigadora. Ocupan un lugar destacado en este ámbito el análisis de las percepciones y actitudes sociales hacia la violencia de género, la aceptabilidad de este tipo de violencia, las actitudes públicas hacia la intervención en casos de violencia de pareja, las actitudes de culpabilización de las víctimas y la epidemiología espacial de la violencia de género. El profesor Gracia ha publicado un amplio número de artículos científicos en revistas de referencia internacional. Es también autor de numerosos libros y capítulos de libro. Ha participado y ha sido investigador principal de numerosos proyectos de investigación. Actualmente es Editor-in-Chief de la revista Psychosocial Intervention.
Luis Moya Albiol
CATEDRÁTICO DE PSICOBIOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Dirige el grupo de investigación ‘Neurociencia Social’, centrado tanto en el estudio del estrés social y la violencia, como en el de la cooperación, la neurofelicidad y la empatía. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre el perfil psicofisiológico y neuropsicológico de hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja hombre-mujer, en estrecha colaboración con la profesora Marisol Lila. Se trata de estudios pioneros en la temática, añadiendo una visión neurocientífica a las investigaciones realizadas desde la epidemiología, la psicología social y la psicología clínica entre otras áreas de conocimiento. Ha publicado numerosos libros y trabajos en revistas científicas, dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales.
Ángel Romero Martínez
PROFESOR TITULAR DE PSICOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Doctor en neurociencias por la Universitat de València y Profesor Titular de Psicobiología en esa misma universidad. Forma parte del equipo de Neurociencia Social, cuya actividad investigadora se adscribe al Departamento de Psicobiología en la Facultad de Psicología. Su carrera profesional está dirigida al ámbito de la investigación del comportamiento humano desde una perspectiva psicobiológica, principalmente estudiando la forma en que las variables neuropsicológicas, hormonales y psicofisiológicas subyacen a la perpetración de la violencia y al riesgo de reincidencia de los hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja hombre-mujer. Ha publicado su trabajo en revistas científicas nacionales e internacionales y ha escrito diversos capítulos de libro. Asimismo, ha compaginado estas tareas con la dirección y co-dirección de tesis doctorales, de máster y grado, así como desempeñado tareas de gestión.
Raquel Conchell
PROFESORA AYUDANTE DOCTORA DE EDUCACIÓN COMPARADA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Doctora en Psicología, actualmente investiga sobre la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, centrando su interés en las actitudes sociales ante esta forma de violencia y en la intervención con maltratadores. Ha colaborado en diferentes proyectos de I+D, ha participado en congresos científicos nacionales e internacionales y difusión de la investigación a través de charlas y artículos científicos.
Alba Catalá-Miñana
DOCTORA EN PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Actualmente es psicóloga especializada en prevención de la violencia en las relaciones de pareja en la Asociación PSIMA. Combina su labor profesional con la investigación en el mismo ámbito, centrándose en el estudio de los factores de riesgo que pueden influir en el uso de la violencia, así como las variables que pueden mejorar la eficacia de los programas de intervención con agresores.
Viviana Vargas
DOCTORA EN PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Integrante del equipo de investigación VIO-Strategy, centrado en el estudio de los procesos sociales implicados en la violencia en el ámbito familiar. Su interés en la investigación se ha centrado en la relación entre inmigración y violencia contra la pareja.
Elena Terreros García
DOCTORA EN PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Amplia experiencia en la intervención con hombres que ejercen o han ejercido violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Su interés en la investigación se centra en la mejora de la efectividad de los programas de intervención con dicha población. Especialmente en diseño y evaluación de herramientas que fomenten la motivación al cambio de actitudes y conductas violentas.
Mª Victoria Lorenzo López
DOCTORA EN PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Cuenta con una dilatada experiencia en la intervención con jóvenes en riesgo de exclusión social y es docente del master de violencia de género de la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente centra su interés en la investigación sobre el diseño y evaluación de los programas de intervención en violencia de género dirigidos a jóvenes y adolescentes.
Miriam Marco
PROFESORA AYUDANTE DOCTORA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Su investigación se centra en estudiar los patrones espaciales de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, analizando si existen áreas de la ciudad de Valencia con mayor riesgo y las características del vecindario que presentan estas áreas, así como su relación con otras formas de violencia como el maltrato infantil. Ha participado en diferentes proyectos de I+D, y ha presentado sus trabajos en diferentes congresos tanto nacionales como internacionales.
Manuel Martín-Fernández
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR DE METODOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Integrante del grupo de investigación VIO-Strategy, centrado en el estudio de los procesos sociales implicados en la violencia en el ámbito familiar. Experto en metodología de las ciencias del comportamiento y en estadística bayesiana, actualmente investigando sobre la evaluación intercultural y el modelado estadístico de las actitudes hacia la violencia contra la mujer dentro de la pareja.
Faraj A. Santirso
DOCTOR EN PSICOLOGIA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Integrante del equipo de investigación VIO-Strategy. Centrado en el estudio de la eficacia de las estrategias motivacionales en la intervención con hombres penados por violencia de género, y en la evaluación observacional de indicadores próximos de la eficacia de la intervención como la alianza terapéutica y las conductas proterapéuticas. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y congresos científicos nacionales e internacionales.